Mariana Onofri y Adán Giangiulio, ambos oriundos de Lavalle (Mendoza) y pareja desde la adolescencia, comparten una profunda pasión por el vino. Juntos dieron inicio a un proyecto pionero en su zona, enfocado en la elaboración de vinos a partir de cepas no tradicionales, como Pedro Giménez (la variedad blanca más plantada en Argentina), Monastrell y Teroldego, entre otras.
Desde el comienzo, adoptaron un enfoque sustentable y de mínima intervención, tanto en el viñedo como en la bodega. Sus vinos se elaboran en microvinificaciones, con muy poco uso de madera, priorizando siempre la expresión genuina del lugar y la variedad. Además, el proyecto busca revalorizar viñedos antiguos, regiones históricas y uvas criollas o poco exploradas.
El reconocimiento que obtuvieron los motivó a expandir su propuesta a una zona completamente distinta: Los Chacayes, en el Valle de Uco. Allí replicaron su filosofía de trabajo, logrando vinos con perfiles distintos, marcados por la identidad de esa región de altura.
En definitiva, Alma Gemela es una excelente puerta de entrada para descubrir cepas no convencionales en versiones auténticas, elaboradas con respeto por el origen, ideales para quienes buscan vinos con historia, identidad y frescura.
La Teroldego es una variedad tinta originaria del Trentino-Alto Adige, al norte de Italia, donde se cultiva desde hace siglos en la zona de la Piana Rotaliana, un valle aluvial formado por los ríos Noce y Adigio. Su nombre podría derivar de un antiguo método de conducción de viñedos llamado “Tiroler Gold” o del pueblo Teroldege, mencionado en documentos del siglo XV. Allí, esta cepa se convirtió en emblema local, dando lugar a vinos con denominación de origen Teroldego Rotaliano DOC.
Genéticamente, el Teroldego está relacionado con otras variedades del noreste italiano como la Lagrein y es pariente cercano del Syrah, con quien comparte ciertas características estructurales y aromáticas.
Según el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), en su informe de varietales por superficie 2023, en Argentina hay apenas 2,8 hectáreas plantadas con Teroldego, distribuidas principalmente entre Mendoza (Lavalle y Valle de Uco). Se trata de una variedad marginal, pero con gran potencial, especialmente en el marco de un mercado que valora la diversidad y las vinificaciones alternativas.